REDTRASEX PERÚ
"Nuestra fuerza será nuestra victoria"
Taller nacional de incidencia política
Rumbo a la sindicalización y la regulación del trabajo sexual
Del 28 al 30 de septiembre de 2016 realizamos nuestro Taller Nacional de Incidencia Política.
Contamos con la participación de Elena Reynaga y Carlos Meza (RedTraSex), Mónica Coronado (Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y Reproductivos) y Juan Vásquez (Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP).
Un total de 17 mujeres trabajadoras sexuales de Lima, Callao, Loreto, Madre de Dios, Arequipa, Chiclayo y Ucayali acordamos, entro otras cosas, apostar por la formación del Sindicato Nacional de Trabajo Sexual.
Además, seguiremos impulsando nuestra propuesta de Ley de regulación del trabajo sexual, iniciativa que ya ha recibido aportes de la sociedad civil, así como del Ministerio de Trabajo y Ministerio de Justicia.
Valoramos mucho haber sido capacitadas en aspectos fundamentales para nuestro activismo, como género, sexualidad, machismo, patriarcado, sindicalismo y financiamiento alternativo.
REDTRASEX PERÚ estará presente en el Día Nacional de la Prueba de VIH
La Red Nacional de Trabajadoras Sexuales del Perú (REDTRASEX PERÚ) acompañó la conferencia de prensa de la Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA Callao) por el Día Nacional de la Prueba de VIH, que se conmemora en nuestro país desde el año pasado todos los 10 de junio.
Este día fue instaurado mediante Resolución Ministerial Nº 360-2015/MINSA debido a la importancia que tiene que las personas conozcan su condición de salud para que, si resultan positivas, accedan oportunamente a un tratamiento antirretroviral, o, si resultan negativas, se trabajen medidas de prevención.
Durante la conferencia de prensa los y las periodistas de la región Callao tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de la REDTRASEX PERÚ gracias a los materiales informativos que se les alcanzó y a la visibilización que se hizo de nuestro trabajo por parte de la Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de ITS, VIH y Sida (ESRITSS Callao).
La REDTRASEX PERÚ, con ocasión del reciente Día Internacional de la Trabajadora Sexual (2 de junio), realizará este viernes 10 una feria informativa sobre los derechos de las trabajadoras sexuales y, gracias al apoyo de AHF Perú, aplicará pruebas rápidas de VIH al público asistente por el Día Nacional de la Prueba de VIH. Será en la Plaza Casanave (Callao) de 9 de la mañana a 3 de la tarde.
TRABAJADORAS SEXUALES SOLICITAN QUE EL PRÓXIMO GOBIERNO REGULE SU TRABAJO A TRAVÉS DE UNA LEY ESPECÍFICA
En el marco del Día Internacional de la Trabajadora Sexual
En el marco del Día Internacional de la Trabajadora Sexual y de las elecciones presidenciales (segunda vuelta), la Red Nacional de Trabajadoras Sexuales del Perú (REDTRASEX PERÚ) lamenta que ninguno de los candidatos (Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski) haya esbozado alguna propuesta en relación al trabajo sexual en sus planes de Gobierno ni se hayan manifestado públicamente durante la campaña.
Sin embargo, saluda la nueva política de Amnistía Internacional (AI), adoptada el pasado 26 de mayo, en la que insta a los Gobiernos a despenalizar y proteger a las personas que realizan el trabajo sexual y sus clientes, en el marco de transacciones mutuamente consentidas entre adultos.
Anteriormente la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Derecho a la Salud y Human Rights Watch habían solicitado también la despenalización del trabajo sexual.
"Si bien el trabajo sexual no está penalizado en el Perú porque no es considerado como un delito, en la práctica hay una sanción social y moral en torno a nuestro trabajo, que se traduce en normas, como ordenanzas municipales por ejemplo, que lo que hacen es criminalizar el trabajo sexual, en contra de la Constitución y el Código Penal", enfatizó Azucena Rodríguez, presidenta de la REDTRASEX PERÚ.
Es por ello que la REDTRASEX PERÚ exige que el próximo Gobierno, tanto a nivel del Legislativo como del Ejecutivo, apruebe la propuesta de Ley que regula la libertad del ejercicio del trabajo sexual, derogue, modifique o establezca la inaplicabilidad de normas que criminalizan el trabajo sexual e implemente políticas públicas orientadas a proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales (MTS).
Cabe recordar que un día como hoy en 1975 más de 100 trabajadoras sexuales ocuparon la iglesia de Saint-Nizier (Lyon - Francia), como una medida pata exigir respeto a sus vidas y su trabajo, así como el cese de la agresión policial.
Como parte de las acciones por esta fecha, la REDTRASEX PERÚ realizará una feria informativa en la Plaza Casanave (Callao) el viernes 10 de junio de 9 de la mañana a 3 de la tarde. Además de la información sobre los derechos de las MTS, se realizarán pruebas rápidas de VIH al público asistente, gracias al apoyo de AIDS Healthcare Foundation - Perú (AHF Perú).
Lima, 2 de mayo de 2016
REDTRASEX PERÚ:
- Dirección: Jr. Mariscal Miller 822 - 828, Jesús María
- Teléfono: 01-4977077
- Correo electrónico: redtrasexperu1@yahoo.es
- Skype: redtrasex.peru
- Facebook: REDTRASEX PERÚ
- Twitter: @REDTRASEXPERU
- YouTube: REDTRASEX PERÚ
- Scribd: redtrasexperu
Visita de Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex de América Latina y el Caribe
El pasado 4 de mayo de 2016 nos visitó Elena Reynaga, Secretaria Ejecutiva de la RedTraSex de América Latina y el Caribe.
Junto a ella nos acompañó también la compañera Cony Raymundo, de la organización Movimiento de Mujeres Orquídeas del Mar de El Salvador.
Conversamos sobre los retos y desafíos para los próximos años y cómo podemos ir fortaleciéndonos cada vez más.
TRABAJADORAS SEXUALES PARTICIPAN DE LA MARCHA POR EL DÍA DEL TRABAJO JUNTO A LA CGTP
La Red Nacional de Trabajadoras Sexuales del Perú (REDTRASEX PERÚ) participó el pasado 1 de mayo de 2016 en la marcha por el Día Internacional del Trabajo junto a la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Azucena Rodríguez, Presidenta de la REDTRASEX PERÚ, indicó que "nuestra participación junto a los demás trabajadores y trabajadoras es una clara señal de que somos parte de un movimiento por la reivindicación de los derechos laborales y por ello venimos demandando la regulación de la libertad del trabajo sexual".
Muchas de las activistas de la REDTRASEX PERÚ se sumaron así a las luchas sociales por un trabajo digno y sin discriminación, que reconozca todos los derechos laborales para todos los trabajadores y trabajadoras.
Foro Nacional "Una Ley con Nuestra Voz"
El 27 de noviembre de 2015 se realizó el Foro Nacional Una Ley con Nuestra Voz, como parte de las actividades del proyecto regional de la RedTraSex, apoyado por el Fondo Mundial del Lucha contra el Sida, La Malaria y la Tuberculósis, cuyo objetivo fue "informar y sensibilizar a los actores políticos y actores claves sobre la situación del trabajo sexual en el país y conocer sus aportes frente a su regulación".
Se desarrollaron dos mesas. En la primera mesa de trabajo se tuvo
como ponentes a María Lucía Esquivel (RedTraSex), María del Carmen Figueroa
(consultora en salud pública) y Ximena Salazar (Universidad Peruana Cayetano
Heredia - UPCH). Mientras que en la segunda estuvieron Mario Ríos (REDTRASEX
PERÚ) y Susel Paredes (consultora legal).
Luego de la parte expositiva, que incluyó la intervención y preguntas del público, se trabajaron aportes y recomendaciones en relación a la iniciativa legislativa impulsada por el REDTRASEX PERÚ, así como algunos compromisos en torno al trabajo sexual.
En la parte de trabajos grupales se dividió a los participantes en cinco grupos, los cuales dieron sus aportes, recomendaciones y compromisos sobre el trabajo sexual y el proyecto de Ley.
Las 10 principales recomendaciones y compromisos son los siguientes:
1. Incidir en la atención integral a las MTS.
2. Sensibilización de autoridades, funcionarios de salud, medios de comunicación y otros con respecto al trabajo sexual y las personas que lo ejercen.
3. Convocatoria hacía la población TS (Chincha) para sumir su rol en la sociedad y motivar su organización.
4. En cada región se cuenta con una línea de atención para denuncias de la Defensoría del Pueblo, la que puede ser aprovechada para las denuncias de las MTS.
5. Asistencia legal a las MTS en las regiones.
6. Incidencia con actores políticos (Ministerios, GOREs, Policía) para dar a conocer los derechos y la propuesta de Ley.
7. La Municipalidad Provincial de Maynas (Loreto) presentará una propuesta de Ordenanza Municipal para reconocer el trabajo sexual, regular la actividad y garantizar sus derechos.
8. Impulsar mesas de trabajo con los Gobiernos Locales para realizar incidencia en el reconocimiento del trabajo sexual.
9. Fortalecer la autoestima y el conocimiento de las MTS en torno al goce y ejercicio de sus derechos.
10. Elaborar y compartir un directorio de instituciones que atiendan la problemática que afecte a las MTS.
Mesa de Incidencia 2015
El 20 de agosto de 2015 se realizó la mesa de incidencia política en la que se presentó nuestra propuesta de proyecto de Ley "Regulación de la libertad del trabajo sexual en el Perú".
La actividad tuvo lugar en la Sala Interagencial del Complejo de las Naciones Unidas "Javier Pérez de Cuéllar", por cortesía del ONUSIDA.
La presentación del proyecto de Ley "Regulación de la Libertad del Trabajo Sexual en el Perú", estuvo a cargo de nuestro ex asesor legal, Mario Ríos Barrientos.
Luego hubo una rueda de comentarios sobre el proyecto a cargo de Mónica Coronado (Campaña por la Convención de los Derechos Sexuales y Reproductivos), Víctor Álvarez (Coordinadora Nacional de Derechos Humanos) y Susel Paredes (abogada).